Creatividad

La enseñanza de la creatividad y cómo desarrollarla

Introducción

Existe un fenómeno interesante dentro de cierta parte de la comunidad artística que principalmente está presente en quienes recién se adentran en una disciplina artística: la sensación de que no se es una persona creativa. Esto en definitiva es un tema de autopercepción que se genera en gran parte por no tener la experiencia de crear algo, ya que normalmente cuando aprendemos una de las formas más útiles de adentrarnos en una disciplina artística es la reproducción o imitación, eso quiere decir que la mayor parte del tiempo durante nuestro aprendizaje y aún en nuestro ejercicio profesional, estamos repitiendo más que creando. Hay disciplinas que por naturaleza tienden a promover más la creatividad porque es parte del día a día, tal me parece ser el caso de los ilustradores que se suelen adaptar a los requerimientos de sus clientes y de las obras, es raro que alguien pida que se haga un dibujo que ya existe, pero en la música no suele ser necesario crear porque se aprende tocando música de otros, es decir, ya existente y después se suele trabajar tocando música de otros, es decir, ya existente. Y que no se mal entienda, la imitación es indispensable y necesaria durante todo el proceso de aprendizaje, porque independientemente del nivel, es una práctica enriquecedora. En música al menos (y estoy seguro de que así es en toda disciplina artística) es sumamente útil para apropiarse de estilos, ya sea de un género o músico en particular, lo cual amplía nuestro bagaje musical y nos permite después utilizarlo como recurso en creaciones propias o improvisaciones. El problema surge cuando nos enseñan únicamente a partir de la imitación, pues cuando llega el momento en el que necesitamos crear algo, nos enfrentamos a muchos problemas, el más común desde mi perspectiva es el bloqueo creativo. Pero pongamos un ejemplo para que me vayas entendiendo:

Digamos que estás aprendiendo danza y durante el proceso lo más probable es que después de tener los conocimientos básicos necesarios, montes una coreografía y eso quiere decir que repetirás una serie de movimientos hasta perfeccionarlos a nivel de tempo, coordinación, expresión, etc., etc. Pasan los años y has tenido la oportunidad de hacer presentaciones de todo tipo y en una gran cantidad de escenarios por lo que un día te busca una agencia y te pone a cargo de un grupo de danza para el que tendrás que montar una coreografía completamente original de acuerdo con el show que se pretende crear, y entonces entras en pánico porque nunca has hecho algo así y no sabes si serías capaz de hacerlo o por dónde empezar.

Esa es la sensación a la que me refiero y si la has sentido o simplemente te estás adentrando en una disciplina artística, ya sea a dibujar, escribir, bailar, esculpir, tocar un instrumento, grabar videos o independientemente de la disciplina de tu interés, y te gustaría crear tus propias obras o proyectos, déjame compartirte algunos conceptos que probablemente te ayuden a desarrollar tu creatividad y además a aprender y mejorar en el proceso.

1 – Reconoce lo que sabes

Tienes que saber dónde estás parado, cuáles son tus capacidades técnicas, tus conocimientos teóricos, tus recursos y tus límites.

Si bien es cierto que no siempre somos conscientes de lo que no sabemos o de lo que podemos hacer (sobre todo cuando somos principiantes) es importante tratar de reconocer estos aspectos porque creamos a partir de lo que somos y de lo que nos hemos apropiado o, dicho de otro modo, todo lo que has experimentado y aprehendido determina la forma que adquieren tus ideas. Por esa razón es importante que no minimices nada de lo que sabes, porque literalmente todo te puede ser útil, incluso si no tiene nada que ver con tu disciplina artística y me atrevería a decir que quizá aún más si no tiene que ver con ella, porque es precisamente ese proceso de hacer conexiones aparentemente ajenas las que fortalecen el ejercicio creativo.

Una vez hecha esta labor de reconocimiento sería un buen momento para utilizar herramientas que promuevan la creatividad, algunas que podrían ser útiles son las siguientes:

  • La lluvia de ideas.
  • El diario. Para leer más acerca del diario como herramienta de aprendizaje y creación checa mi artículo AQUÍ.
  • Registros de audio o video.
  • Redes sociales.

Si pudiera compartir un consejo, te diría que te fueras a lo más cercano, por ejemplo, si quiero dibujar y hoy en la escuela tuve una clase de geometría analítica donde descubrí el eje de abscisas y además el fin de semana pasado fui de vacaciones a acampar en medio del bosque algo que podría hacer es retratar ese momento. Entonces usaría del eje de abscisas para crear las curvas, uso del eje para crear árboles, uso del eje para crear el sol y la iluminación, etc. ¿Qué observamos? Que pese a las limitantes que tengo soy capaz de utilizar mis recursos para dar forma a mis ideas.

2 – Define objetivos

Tener un norte te pone en la dirección correcta.

La definición de los objetivos está estrechamente ligada al reconocimiento inicial, porque una vez que ya identifiqué lo que sé y lo que puedo hacer, seguramente se me han ocurrido ya varias cosas o al menos será más fácil decidir qué quiero hacer. Para establecer los objetivos puedes pensar en motivaciones que puedas tener, ¿a qué me refiero? Por ejemplo, si estás enamorado/a podrías pensar en expresar en una novela esa sensación, dado que es un sentimiento que es cercano a ti en este momento particular. O si ya has identificado algunos aspectos qué podrías mejorar en tu disciplina particular, puedes optar por usarlos como guía, por ejemplo, si recién he estado aprendiendo ilustración digital y no sé qué software sería el mejor para mí, podría tratar de recrear un mismo objeto en diferentes softwares y mediante la práctica y exploración de las herramientas propias de cada programa, valorar cuál es el indicado para mí.

3 – Establecer parámetros

El uso de los límites como guía y solución ante el bloqueo creativo.

Al establecer parámetros de creación, evitas la divagación o el estancamiento y de cierto modo determinas cómo se desarrollará todo el proceso, por lo que es importante que dichos parámetros no representen un obstáculo para alcanzar los objetivos, ni tampoco que sean demasiado ambiguos como para dar espacio a diferentes interpretaciones. Al delimitar el proceso creativo lo que haces es determinar cómo se llevará a cabo dicho proceso e incluso los límites establecidos pueden definir el estilo o el carácter que adoptará la obra. En la enseñanza musical pasa mucho que se le imponen límites al alumno y reitero que no es precisamente malo (no lo estaría recomendando) sin embargo, normalmente estos parámetros suelen estar bajo una estética particular, es decir, funcionan dentro de un estilo musical y si bien es cierto que se pueden adaptar, normalmente no se promueve eso. Entonces es importante también que si tú tienes claro bajo que estilo o corriente quieres crear te asegures que te guíen o que selecciones los parámetros correspondientes.

Algo útil al establecer parámetros es la conceptualización, que básicamente sería asignar un valor simbólico o técnico a la obra o proyecto que desarrollaremos, el cual también influye en los elementos y herramientas que utilizaremos. Y del mismo modo la conceptualización estará estrechamente ligada con el reconocimiento inicial y los objetivos establecidos. Independientemente del camino que se elija seguramente mejorarás en tu disciplina, pero al decantarse por el lado técnico o teórico la creación se vuelve intencionalmente útil para seguir aprendiendo o mejorando, por esa razón dentro de mi enfoque educativo promuevo la creatividad incluso a nivel inicial.

La creación

Tras considerar estos puntos, la creación comienza a tener múltiples propósitos y a su vez cada uno de ellos se convierte en parámetros que pueden orientar el proceso creativo, de tal modo que no solamente desarrollemos nuestra creatividad, sino que también mejoremos nuestras habilidades, manteniendo cierta flexibilidad creativa. Por supuesto, durante el proceso siempre se puede reestructurar, pero seguro será porque tu creatividad te ha llevado a ello.

Ejemplo Real

Durante las semanas pasadas le puse como actividad a mi alumna en línea Nayeli componer una pieza instrumental, ella nunca había creado música y no tiene mucho tiempo tomando clases, pero si lo necesario para poder tocar con solvencia y conocer la teoría musical básica. En clase estuvimos viendo la formación de acordes y cómo ubicarlos en la guitarra mientras que previamente había tocado una de sus piezas favoritas para guitarra sola “Snowflight” de el guitarrista y compositor americano Andrew York, la cual analizamos a nivel de forma y armonía para repasar el tema. Con esa misma intención decidimos crear una pieza original utilizando esos mismos elementos, es decir, la estructura y la armonía de “Snowflight”.

Para ir delimitando el proceso desarrollamos una conceptualización que a su vez sirvió como objetivo de significación a nivel creativo, para desarrollarla hicimos una lluvia de ideas después de que ella eligiera algo que representar en su obra, su elección fue el Otoño y mediante la asociación decidimos qué elementos musicales utilizaríamos de manera general.

Una vez establecidos esos parámetros iniciales y habiendo considerado los que imponía utilizar la estructura y acordes de “Snowflight” decidimos cómo abordarlos estableciendo variaciones a las frases y definiendo el tratamiento que le daríamos a los acordes, para eso fue necesario hablar de los movimientos que suelen tener las melodías, los adornos y las extensiones. A grandes rasgos las reglas fueron las siguientes:

  • Respetar la inversión de los acordes. Para ello comenzamos poniendo las notas más graves con la duración total del acorde en la pieza.
  • Crear la melodía principal a partir de notas importantes del acorde (las que ayudan a identificar la cualidad del acorde). Es decir, si el acorde era Cmaj7 en estado fundamental, la nota más grave era C y la primera que utilizamos para sentir la cualidad del acorde era B, la 7ma. La prioridad siempre era que fuera fácil identificar el acorde de manera auditiva, si no podíamos utilizar la 3ra, la usaríamos al desarrollar la melodía, entonces si el acorde era Bm/D, la nota más grave era D y colocamos B como primer nota de la melodía principal para que al escuchar se identificara que era B con bajo en D, al no poner la 3ra no se identificaba como menor, pero normalmente el contexto lo hacía notar, de cualquier modo la utilizábamos al desarrollar la melodía.
  • Desarrollar la melodía utilizando las notas de las acordes como guía. Acá comenzamos a unir esas notas principales que habíamos colocado para la melodía utilizando aquellas notas que fueran necesarias para sentir la cualidad del acorde y complementando con adornos. En esencia aquí ya comenzó la creación de la pieza a dos voces.

Esta fue de manera general la forma en que Nayeli creó su primera pieza instrumental. Debido a que hubo una fecha límite para entregar su pieza, únicamente fue posible hacerla a dos voces. Personalmente utilicé esos mismos parámetros también para crear una pieza, con la diferencia de que yo la cree para cuarteto de cuerdas, la intención fue mostrar qué otro tipo de resultados podrían generar estos mismos parámetros y demostrar que con los mismos recursos se pueden hacer más cosas. Este proceso lo transmití en vivo en mi página de Facebook, por lo que puedes ver el paso a paso de cómo fue componiendo mi pequeña pieza para cuarteto de cuerdas.

Resultados

Cómo desarrollar la creatividad | 3 ideas para iniciar

Video resumen del artículo en YouTube.

Una respuesta a «La enseñanza de la creatividad y cómo desarrollarla»

  1. Avatar de HUSH

    ¿Qué te pareció este artículo? ¿Te consideras una persona creativa? ¿Te ayudó en algo? Déjame saberlo en los comentarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta entrada tiene un comentario

  1. HUSH

    ¿Qué te pareció este artículo? ¿Te consideras una persona creativa? ¿Te ayudó en algo? Déjame saberlo en los comentarios.

Deja una respuesta